
Facultat de Ciències Socials i Humanes
Departament d'Història, Geografia i Art
Área de Geografía Humana
Geografía Económica: las actividades primarias (K64)
Tercer curso de Humanidades - Primer semestre - Optativa y Libre configuración - Tres créditos
Actualización: 13-09-12
AVISO IMPORTANTE
Esta asignatura, desde el curso 2012-2013, no tiene docencia asignada por lo que no habrá clases presenciales. La matrícula en Geografía económica: las actividades primarias solo da derecho a examinarse. Podéis utilizar las tutorías presenciales y no presenciales para resolver dudas.
Área de descarga de documentos
Apuntes: Descarga (fichero.pdf)
Modelo de encuesta agraria (formulario a utilizar en los trabajos): Cuestionario (fichero.doc)
Modelo de examen Documento Acrobate (.pdf)
El saltus - Documento Powerpoint (.ppt)
El hábitat - Documento Powerpoint (.ppt)
La lucha contra las heladas - Documento Powerpoint (.ppt)
Sistemas de regadío - Documento Powerpoint (.ppt)
Enlaces web útiles para la investigación en Geografía Agraria Documento Word (.doc)
Instrucciones y normas básicas para elaborar el trabajo Documento Word (.doc)
Temario
- PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL MÉTODO GEOGRÁFICO
- La Geografía Económica. El sistema productivo: sus sectores
- Algunas definiciones útiles
- Geografía Rural y Geografía Agraria. El desarrollo rural
- CONTENIDO DE LA GEOGRAFÍA AGRARIA
- Componentes o elementos del paisaje agrario
- FUENTES Y MÉTODOS PARA LA INVESTIGACIÓN EN GEOGRAFÍA AGRARIA
- LA ECOLOGÍA AGRARIA: EL CLIMA Y LOS CULTIVOS
- Algunas definiciones básicas
- Clima y cultivos
- Las heladas: tipos, factores condicionantes y forma de combatir sus efectos
- La acción del viento
- DÉFICIT Y EXCESO DE AGUA. EL REGADÍO
- Los orígenes del regadío: factores de localización
- Creación, organización y mantenimiento de los regadíos
- Cantidades y cualidades del agua de riego
- Modos de captación del agua para riego
- Métodos de riego
- LA ECOLOGÍA AGRARIA: RELIEVE, SUELO Y CULTIVOS
- Propiedades físicas del suelo
- Procesos de destrucción de suelos: la erosión
- Los agentes erosivos: el agua. El caso particular de los países mediterráneos
- Los agentes erosivos: el viento o la erosión eólica
- La mejora de suelos
- Clases de labores
- Las agriculturas tecnológicas
- PROPIEDAD Y EXPLOTACIÓN DE LA TIERRA
- Propiedad privada/Propiedad comunal
- La explotación agraria
- Regímenes de tenencia
- Tipología de explotaciones agrarias
- LA REFORMA AGRARIA
- La reforma agraria: fases en el proceso de reparto de tierras
- La concentración parcelaria
- Las etapas de la concentración
- Ventajas e inconvenientes de la concentración parcelaria
- SISTEMAS DE CULTIVO
- El sistema de cultivo de un pueblo mediterráneo
- Clasificación de los sistemas de cultivo
- Monocultivo, policultivo y cultivo promiscuo
- La rotación cerealista tradicional
- Intensificación-extensificación
- ANEXOS: TEMAS MONOGRÁFICOS
- La fiesta de Sant Antoni: el calendario agrícola
- La explotación forestal en la serra d'Espadà (Castelló): la subericultura
NOTA: Durante el curso se propondrán dos salidas de campo, una para estudiar la agricultura intensiva de regadío del litoral provincial y otra para hacer lo propio con la agricultura extensiva de secano del interior
Evaluación:
Se ofrecen dos alternativas de evaluación: realizar un trabajo práctico que será expuesto en público la última semana lectiva del semestre o un examen final según modelo que se adjunta. En cualquiera de las dos modalidades será obligatoria la entrega de una propuesta de encuesta (listado de preguntas ideales para formular a un agricultor, pastor... para extraer información sobre el sector primario). Este trabajo valdrá dos puntos sobre la nota final. La fecha de entrega se acordará en clase.
Una ortografía incorrecta será motivo de severas penalizaciones en la nota, tanto en los trabajos como en los exámenes.
Condiciones del trabajo de investigación:
- Trabajo práctico sobre un tema de Geografía Agraria, preferentemente de la provincia de Castelló, a escala municipal.
- Las propuestas deberán comunicarse durante el mes de noviembre.
- El trabajo deberá entregarse la última semana lectiva del semestre, cuando se realizará una breve exposición pública de los resultados de la investigación, siempre en horario de clases.
- Aquellos alumnos/as que no cumplan este requisito deberán realizar automáticamente el examen, ya que esta opción A únicamente será válida en la convocatoria de febrero
- Se podrá realizar a título individual o en grupos (máximo dos alumnos/as).
- Características formales del trabajo: Extensión mínima de 15 ó 20 páginas. Extensión máxima de 30 páginas. Formato A4, interlineado 1'5, cuerpo 12, tipo de letra de elección libre, márgenes de 3 cm. como máximo. Será considera muy recomendable añadir material fotográfico y cartográfico.
- Contenidos del trabajo:
- Deben tratarse temas de ecología agraria (relieve, suelo, clima, cursos fluviales relacionados con las zonas de cultivo analizadas)
- Debe hacerse referencia a la dinámica de la población (creciente o decreciente), así como a la cantidad de agricultores existentes en el área de estudio y su evolución en los últimos años
- Es obligado analizar la distribución general de la superficie del término municipal estudiado e intentar descubrir su evolución en los últimos años (aumenta o disminuye la zona de cultivo)
- La parte fundamental del estudio consistirá en la transcripción elaborada de las encuestas realizadas con los agricultores. Antes de Navidad se elaborará en clase un modelo de entrevista que será posteriormente distribuido entre el alumnado y que estará en esta misma página web para su descarga.
Modelo de examen
1. DESARROLLO SOSTENIBLE. Definición y origen del término. Cita un ejemplo de desarrollo sostenible en el sector primario y justifica tu elección (1 punto)
2. BOCAGE Y OPENFIELD. Características fundamentales de ambos paisajes agrarios. Definición de entramado parcelario y de linde (1 punto)
3. CLÍMAX. Definición de vegetación climácica o clímax forestal (1 punto)
4. HELADAS Y CULTIVOS. Definición y tipos de heladas. Incidencia de la helada sobre los cultivos y formas de combatir sus efectos (1'5 puntos)
5. PROPIEDAD AGRARIA Y EXPLOTACIÓN AGRARIA. Definición y principales diferencias entre ambos términos. Cita los regímenes de tenencia más frecuentes (1'5 puntos)
6. RESPONDE A UNO DE ESTOS DOS TEMAS (4 puntos):
6A. Diseña un paisaje agrario y describe todas sus características, justificando tus afirmaciones. La propuesta debe contemplar todos y cada uno de los componentes de dicho paisaje agrario
6B. Explica las características históricas de la agricultura valenciana de regadío en comparación con las tendencias observadas en los últimos años
Bibliografía
- FRANCO ALIAGA, Tomás (1998): Las actividades agrarias en España. Universidad Nacional de Educación a Distancia, Cuadernos de la UNED. Madrid, 1998, 205 pp.
- GREGOR, H. (1973): Geografía de la agricultura. Vicens Vives, Barcelona, 181 pp.
- LEBEAU, R. (1983): Grandes modelos de estructuras agrarias en el mundo. Vicens Vives, Barcelona, 178 pp.
- MÉNDEZ, R. (1997): Geografía económica. La lógica espacial del capitalismo global. Ariel Geografía, Barcelona, 384 pp.
- MOLINERO, F. (1980): Los espacios rurales. Ariel, Barcelona, 430 pp.
- MORGAN, W. B. & MUNTON, R. (1975): Geografía agrícola. Omega, Barcelona, 217 pp.
- NADAL, Jordi et al. (comp.) (1994): La economía española en el siglo XX. Una perspectiva histórica. Ariel, Barcelona.
- SAENZ, M. (1988): Geografía agraria. Introducción a los paisajes rurales. Editorial Síntesis, Madrid, 157 pp.
- SUMPSI, José María (coord.) (1994): Modernización y cambio estructural en la agricultura española. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid.
Bibliografía general de la provincia
- DOMINGO PÉREZ, Concepción (1983): La Plana de Castellón. Formación de un paisaje agrario mediterráneo. Caja de Ahorros de Castellón, Castellón, 308 pp.
- MELIÀ TENA, Casimir (1953): Producciones agropecuarias de la Provincia de Castellón. Sociedad Castellonense de Cultura, Castellón, 62 pp.
- OBIOL MENERO, Emilio M. (1992): La ganadería en el País Valenciano. Generalitat Valenciana, Conselleria d'Agricultura i Pesca, Valencia, 131 pp.
- SANCHO COMINS, José (1979): La utilización agrícola del suelo en la provincia de Castellón de la Plana. Caja de Ahorros de Castellón, Castelló. 260 pp.
- SORIANO MARTÍ, Javier (1996): Aprovechamientos históricos y situación actual del bosque en Els Ports (Castelló). Memoria de licenciatura, Premio Bancaixa 1995 "Estudios sobre el Agroentorno - Recursos naturales". Fundació Bancaixa, València, 170 pp.